Congreso Internacional: II Coloquio Internacional Construyendo Ciudadanía y Sostenibilidad

Introducción                                                                    

El II Coloquio Internacional Construyendo Ciudadanía y Sostenibilidad, es un Congreso Internacional que se creó con el propósito de abrir un espacio de encuentro, reflexión y acción en torno a los desafíos actuales del desarrollo sostenible y la construcción de una ciudadanía activa, crítica y comprometida. A través del intercambio de experiencias, saberes y perspectivas interdisciplinarias, este evento busca fomentar el pensamiento transformador y generar propuestas concretas para avanzar hacia un mundo más justo, equitativo y respetuoso con el entorno. La participación diversa y la accesibilidad serán pilares fundamentales, en coherencia con los valores que promueve el congreso: inclusión, sostenibilidad y responsabilidad colectiva.

Objetivos Científicos del Evento

                                                                                   Objetivos generales

  1. Fomentar el diálogo y la reflexión sobre la relación entre ciudadanía y sostenibilidad en los contextos locales y global.
  2. Impulsar la construcción de una ciudadanía activa que promueva prácticas sostenibles y democráticas.
  3. Generar estrategias y acciones concretas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Objetivos Específicos:

  1. Explorar el papel de la educación en la formación de ciudadanía responsable y comprometida con el desarrollo sostenible.
  • Facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre la academia y organizaciones de la sociedad civil.
  • Incorporar perspectivas transdisciplinarias para abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos desde una visión integral.
  • Promover el uso de tecnologías y metodologías innovadoras para la construcción de sociedades más sostenibles.
  • Crear redes de colaboración internacional que fortalezcan el compromiso con la sostenibilidad y la participación ciudadana.
  • Difundir investigaciones y proyectos que contribuyan a la generación de conocimiento y soluciones prácticas en el ámbito de la sostenibilidad.

Comité Científico                                                                                   

César Correa Arias. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCEA), Universidad de Guadalajara, México

Mª Cecilia Plested Álvarez. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Colombia

Sergio Roberto Dávalos. Universidad de Guadalajara, México

Amelia Caro Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente, México

Rosaura Gutierrez Valerío. Instituto Superior de Formación Docentes Salomé Ureña, República Dominicana

Eduardo Santana Castellón. Director del Museo de Ciencias Ambientales de la  Universidad de Guadalajara, México

Sheila Stolz. Facultad de Derecho, Universidad Federal de Río Grande, Brasil

Julio Llanán-Nogueira. Universidad Nacional del Rosario, Argentina

Águeda M. Peña Solí. Instituto Superior de Formación Docentes Salomé Ureña, República Dominicana

Mónica Castilla. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Rocío del Pilar Rumiche Chávarry. Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo, Perú

Ronald Rivera. Universidad Nacional de Costa Rica.

Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga, España.

José Manuel Ríos Ariza. Universidad de Málaga, España

Juan Jesús Martín Jaime. Universidad de Málaga, España

Leticia C. Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España

Ana M. Giménez Gualdo. Universidad de Málaga, España

Clotilde Lechuga Jiménez. Universidad de Málaga, España

Comité Organizador                                                                                   

Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga, España

José Manuel Ríos Ariza. Universidad de Málaga, España

César Correa Arias. Universidad de Guadalajara, México

Leticia C. Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España

Ana M. Giménez Gualdo. Universidad de Málaga, España

Amelia Caro Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente, México

Mª Cecilia Plested Álvarez. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Colombia

Juan Jesús Martín Jaime. Universidad de Málaga, España

Clotilde Lechuga Jiménez. Universidad de Málaga, España

Juan José Arjona Romero. Universidad de Málaga, España

Gloria Eulalia Sotorrío Sánchez.  Universidad de Málaga, España

Organizan                                                                                     

Grupo de Investigación SEIS, Sostenibilidad, Emprendimiento e Innovación Socioeducativa Proyecto Internacional “Construcción de Ciudadanía y Sostenibilidad Socioambiental”, Universidad de Guadalajara (México), Universidad de Málaga (España), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad Nacional del Rosario (Argentina), Universidad Autónoma de Occidente (México), Instituto Tecnológico Superior de Jalisco (México), Universidad de Costa Rica (Costa Rica), Red Temática RT-5 de AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) Red Temática de Educación Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad (RED2024-153630-T)

Colaboran                                                                                        

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga

Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de Málaga

Programa

Miércoles 30 de abril de 2025. Sesión de mañana

10:30 – 12:00h Itinerario Socioeducativo. Campus Universitario, Ecoaula e Islas Verdes de la Universidad de Málaga. Campus Universitario   Coordina: Leticia Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España   Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga, España Juan Jesús Martín Jaime. Universidad de Málaga, España Clotilde Lechuga Jiménez. Universidad de Málaga, España  
12:00 12:30h Pausa Café
12:30 14:00h Visita a Cultiva UMA. Campus Universitario Coordina. Vicerrectorado de Infraestructura y Sostenibilidad. Universidad de Málaga, España

Jueves 1 de mayo de 2025. Sesión de mañana

11:30 – 13:30h Itinerario Socioeducativo Urbano. Centro de la Ciudad.   Coordina: Juan Jesús Martín Jaime. Universidad de Málaga, España     13:30 – 15:30  Almuerzo    

Lunes 12 de mayo de 2025. Sesión de tarde

16:00 – 16:30h* Inauguración del Congreso. Aula 0.02 y Aula Viva (0.05). Facultad de Ciencias de la Educación   Salvador Merino Córdoba. Vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Universidad de Málaga Carmen Vaquero Castreño. Decana Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga   César Correa Arias. Universidad de Guadalajara, México Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga, España Leticia Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España Ana Giménez Gualdo. Universidad de Málaga, España Pulsa aquí para el seguimiento virtual    
16:30 – 18:00h Mesa Redonda I: La comunidad: centro de la sostenibilidad socioambiental Aula 0.02. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordina: Leticia Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España   César Correa Arias. Universidad de Guadalajara, México Cecilia Plested Álvarez. Universidad de Antioquia, Colombia Eduardo Santana Castellón. Museo de Ciencias Ambientales. Universidad de Guadalajara, México José Luis Delgado Pamplona y Nereida Sánchez. Semillas Colibrí, México Ma. De Los Ángeles Ortiz Sánchez. Parque Agroecológico de Zapopan, México Pulsa aquí para el seguimiento virtual     18:00 18:30h Pausa Café    
18:30 – 20:00h Mesa redonda II: Innovaciones creativas y mundos posibles para la sostenibilidad Aula 0.02. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordina. José Manuel Ríos Ariza. Universidad de Málaga, España   Juan José Arjona Romero. Universidad de Málaga, España Ronald Rivera Rivera. Universidad de Costa Rica Guillermo Isaac González Rodríguez. Universidad de Guadalajara, México Rosaura Gutiérrez Valeiro. Instituto Superior de Formación Docentes Salomé Ureña, República Dominicana Valentina Marenco Campos. Universidad Nacional de Costa Rica Pulsa aquí para el seguimiento virtual

Martes 13 de mayo de 2025. Sesión de mañana

10:30 – 14:00h   Sesión de Comunicaciones I: Experiencias educativas y formativas en educación socioambiental. Aula 1.06. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordina: Clotilde Lechuga Jiménez y Juan Jesús Martín Jaime. Universidad de Málaga, España   Presentación de Itinerarios Socioeducativos realizados por estudiantes del Doble Grado de Educación Primaria y Estudios Ingleses de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Pulsa aquí para el seguimiento virtual    
12:00 – 12:30h   Pausa Café    
12:30 – 14:00h Sesión de Comunicaciones II: Experiencias educativas y formativas en educación socioambiental. Aula 2.15. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordina: Leticia Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España   Estrategias de Educación Ambiental para promover la implicación ciudadana en la defensa del Bosque Urbano de Málaga (BUM) y otros espacios como la Laguna de Soliva. María Benítez Carrión, Jorge Castillo Aguilera, José Gil Gómez, Celeste Pereira, Juan Pedro Romo Cruces. Universidad de Málaga, España Comunicar para Emprender: El Rol de la Alfabetización Audiovisual en el Liderazgo Femenino Rural Astrid Vanesa Barrera Enríquez. Universidad de Málaga, España Las Aves como Indicadoras de Sostenibilidad en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs): Un Enfoque Integral para la Ciudadanía y el Medio Ambiente Lidia Jiménez Pérez Universidad de Málaga, España Explorando la sostenibilidad a través de las reseñas en línea de los museos de Málaga (España) y Lambayeque (Perú), desde el análisis de los sentimientos Marco Antonio Soto Rumiche. Universidad de Málaga, España Hacia una Educación Superior Sostenible: Instituciones de Educación Superior en la implementación de los ODS Alejandra del Rocío Torrez Tarqui. Universidad de Málaga, España   Pulsa aquí para el seguimiento virtual

Martes 13 de mayo de 2025. Sesión de tarde

15:00 – 16:00h  Sesión de Comunicaciones III: Experiencias educativas y formativas en Educación Socioambiental. Sala de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordina: Ana Giménez Gualdo. Universidad de Málaga, España   Evaluación de un programa de cambio climático en alumnos de secundaria. M. Ángeles Aragón González. Universidad de Málaga, España STEAM y sus aplicaciones en la formación socio-ambiental. Sofía de Lourdes Sosa Ramírez.  Universidad de Guadalajara, México Estrategias para un uso recreativo y sostenible del Paraje Natural Desembocadura del río Guadalhorce. Isabel Fernández Lucena, Mara Urkizu Arocena, Elena Monge Marugán, Cristina González Vera, y David Vallejo. Universidad de Málaga, España Fortalecimiento de Redes Solidarias en la Comunidad Educativa a través de la Terapia Comunitaria Integrativa. Rosaura Gutiérrez Valerio, Daniela Rosario Familia y Evelin Cabrera Montero República Dominicana. Pulsa aquí para el seguimiento virtual   16:00 – 17:30h.     Panel de Personas Expertas I. Sostenibilidad social, ejercicio de derechos y cultura de paz. Sala de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordinan: Sheila Stolz. Universidad Federal Rio Grande, Brasil                  José M. Ríos Ariza. Universidad de Málaga, España   Julio Llanán Nogueira. Universidad Nacional del Rosario, Argentina Yolanda Guillén Maestre. Universidad de Málaga, España Juan Leiva Olivencia. Universidad de Málaga, España Elba Castro Rosales. Universidad de Guadalajara, México Pulsa aquí para el seguimiento virtual  
17:30 – 18:00h     Pausa Café
18:00 – 20:00h Mesa Redonda III. Los huertos universitarios como recursos para la Educación de la Sostenibilidad. Sala de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación   Coordina: Juan Jesús Martín Jaime. Universidad de Málaga, España   Rocío Mora García. Vicerrectorado Infraestructuras y Sostenibilidad. Universidad de Málaga, España Marcia Eugenio Gozalbo. Universidad de Valladolid, España César Correa Arias. Universidad de Guadalajara, México Melissa Blandón Naranjo Universidad Nacional, Costa Rica Leticia Velasco Martínez. Universidad de Málaga, España Pulsa aquí para el seguimiento virtual

Miércoles 14 de mayo de 2025. Sesión de tarde

16:00 – 17:30h   Panel de Personas Expertas II. Construcción del bienestar, sostenibilidad y ciudadanía digital. Sala de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación

Coordina: César Correa Arias. CUCEA, Universidad de Guadalajara, México

Amelia Caro Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente, México

José Manuel Ríos Ariza. Universidad de Málaga, España

Sergio Roberto Dávalos. Universidad de Guadalajara, México

Ana M. Giménez Gualdo. Universidad de Málaga, España

Pulsa aquí para el seguimiento virtual

17:30 – 18:00h Pausa Café

18:00 – 19:30h  Mesa Redonda IV: Políticas públicas y sostenibilidad. Sala de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación

Coordina: Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga, España

María Nieves Cruz Salcedo. Junta de Andalucía, España

Enrique Nadales Zayas. Ayuntamiento de Málaga, España

Mariló Recio Perles. Diputación de Málaga, España

Mario Alberto Arroyo Vázquez. Ayuntamiento de Zapopan, México

Miguel Arturo Vázquez Aguilar. Ayuntamiento de Zapopan, México

Pulsa aquí para el seguimiento virtual

19:30 – 20:30h      Conclusiones y clausura del evento. Sala de Grados. Facultad de Educación

César Correa Arias. Universidad de Guadalajara, México

Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga, España

Pulsa aquí para el seguimiento virtual

Respuesta a retos globales urgentes

Frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las brechas sociales, es indispensable promover una ciudadanía activa y comprometida que impulse prácticas sostenibles, y también que sea crítica y que se movilice ante las administraciones y la sociedad para exigir líneas de acción más sostenibles . Este evento nació precisamente “con el propósito de abrir un espacio de encuentro, reflexión y acción, en torno a los desafíos actuales del desarrollo sostenible y la construcción de una ciudadanía activa, crítica y comprometida”.

Fomento del diálogo y la reflexión multidimensional

Gracias a sus objetivos generales —fomentar el diálogo sobre ciudadanía y sostenibilidad, impulsar prácticas democráticas y generar estrategias concretas para la sostenibilidad ambiental, social y económica—, se comienza a consolidar como un foro donde se articulan visiones diversas y se co-crean soluciones.

Intercambio de buenas prácticas y conocimiento interdisciplinar

Con sesiones de comunicaciones, mesas redondas y paneles de expertas/os de disciplinas que van desde la educación ambiental hasta la política pública, se facilita el “intercambio de experiencias y buenas prácticas entre la academia y organizaciones de la sociedad civil” y se “incorporan perspectivas transdisciplinarias” para abordar problemas complejos desde un enfoque integral.

Construcción de redes y colaboración internacional

Tenemos participantes de 29 Universidades y otras entidades, 25 de ellas de fuera de España. En total hay participantes de más de 12 países (España, México, Colombia, Argentina, Brasil, República Dominicana, Perú, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Bélgica, Holanda, …) lo que puede potenciar la creación de alianzas internacionales: “Crear redes de colaboración internacional que fortalezcan el compromiso con la sostenibilidad y la participación ciudadana”

Vinculación con la praxis local mediante itinerarios socioeducativos

Más allá de la reflexión teórica, el congreso ha propuesto, y ya realizamos, itinerarios en el campus (Ecoaula, Islas Verdes, visita a Cultiva UMA) y en la ciudad de Málaga, trasladando ideas a espacios concretos donde se ponen en práctica modelos de sostenibilidad.

LinkedIn
WhatsApp
Facebook
X
Email

Entradas relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.